Plaguicidas
Programa Nº 04| 2015
Programa especial: El uso de plaguicidas
A partir de la adquisición de un nuevo cromatógrafo por parte del Centro INTI-Entre Ríos, preparamos un informe sobre el uso de plaguicidas y la contaminación en alimentos.
Entrevistamos a los técnicos de INTI, ya que el Instituto forma parte de la red de laboratorios autorizados por SENASA para realizar controles en los alimentos. Además dialogamos con los expertos de SENASA que se encargan de determinar las muestras para control y establecer los límites máximos de plaguicidas que pueden contener los diferente alimentos.
Para comprender aun más sobre el tema, entrevistamos a Natalia Guiñazú, una investigadora independiente del CONICET, que realizó un estudio en las mujeres embarazadas de la zona del Alto Valle de Río Negro, en la provincia de Neuquén, para determinar el impacto a la exposición de plaguicidas.
Diferentes voces para abordar un tema que genera mucha controversia y es materia de estudio en todo el mundo.
Resúmen del programa
A partir de la adquisición de un nuevo cromatógrafo por parte del Centro INTI-Entre Ríos en elprograma preparamos un informe sobre el uso de plaguicidas y la contaminación en alimentos.La primera entrevista se la realizamos a Juan Nicastro, corresponsal en la zona centro. +En la entrevista Juan nos cuenta sobre el programa de control de alimentos del Instituto dondetrabajan cinco centro diferentes. Trabaja el centro de carnes, el de agrolimentos, el centro de EntreRios, el de Mendoza y el de lácteos de Buenos Aires.
Luego Juan nos detalló “A partir de los cromatógrafos que adquirio el Centro, se van a poderanalizar mejor los residuos de agroquímicos y pesticidas en los cultivos y el residuo de antibióticosde uso veteriantrio en los productos cárnicos”.
Al preguntarle por las tareas que realiza el INTI, Juan respondió: “asiste en los protocolos pararealizar las muestras; gracias al avance del instrumental, hace la calibración de equipamientos yluego realiza el análisis delas muestras para ver que elementos contiene”.
A continuación Gonzalo Rodriguez explica las tareas que realiza el Centro:
“Nosotros trabajamos residuos de pesticida, buscamos las trazas, se analiza si el resto que queda estóxico para el serhumano. Trabajamos sobre carne y miel y queremos trabajar sobre huevo y leche.Se buscan muchos compuestos, ya sea porque estan en la tierra o en el ambiente o se agregan en elproceso de producción como es el caso de los plaguicidads y los antibióticos”Los agorquimicos se viene aplicando desde hace varios años, resalta Juan, y pueden encotnrarse enal actualidad residuos de pesticidas que ya no se utilizan.
Al consutlar sobre el trabajo específico que realiza el Centro, Rodriguez explica “las muestrasllegan al laboratorio y lo que se quiere saber es si tienen determinados residuos de pesticidas. Sepurde buscar fenol en miel, metabolitos de nitrofurano. Hay excesos de algunos compuestos queestán autorizados x SENASA, acaricidas por ejemplo,esto suele aparecer porque se extrajo la mielantes del tiempo indiciado o se agrego mayor cantidad de la correspondiente”.
Luego entrevistamos a la médica veterinaria Marite Carullo, de SENASA sobre los controles que elorganismo realiza a los alimentos, y ella nos detalló:
“Lo que nosotros establecemos son los niveles máximos de pesticidas y antibioticos que puedehaber en los productos. Todos los controles que realizamos estan validados internacionalmente. Paraestablecer un plan de muestreo se evalua cuál es el sistema de producción de la especie o delproducto, luego se evalua la dieta de los consumidores y después sobre cada una de las especies queconforman los planes se realiza un análisis de riesgo sobre las muestras en los laboratorios dereferencia. Los planes de muestreo son anuales y nacionales”.
Respecto a la normativa utilizada Marite detalló:
“Se utiliza el diseño estadístico internacionl de CODEX, allí hay tablas indicadoras que establecende acuerdo a la catnidad de muestras, los niveles que se permiten”.
El testimonio de Marite fue complentado con el de Diego Cianclaginni de SENASA quien explicócomo se establecen los niveles máximos de pesticidas:
“Los límites se estbalecen de acuerdo a normativa, al registrar un agroquímico se debe registrar ladosis, el modo y el momento en el cual se debe aplicar según la plaga correspondiente. En paralelose hacen ensayos de la parte comestible de esa fruta, se mide de forma analítica y se compara con laingesta diaria admisible, se tiene en cuenta la dieta, esto quiere decir cuanto se va a comer de esecultivo al año para asegurar que se pueden comer frutos tratados con ese plaguicida y no te va hacerdaño”.
Al consultarlo sobre las diferencia de niveles según los países, Diego respondió:“La variabilidad depende de las prácticas agrícolas, en Argentina se permiten menos cantidad que laestablecida internacionalmente”.
Por último entrevistamos a Natalia Guiñazú, invesitgadora independiente del CONICET, queestudia el impacto a la exposición de plaguicidas en mujeres embarazadas de la región del alto vallede Río Negro, en Neuquén :
“El estudio lo realizamos en esta región por la importancia que tiene el cultivo de la manzana. Allílos cultivos son tratados con una especie particular de plaguicidas que son los organofosforados. Alanalizar las muestras de sangre de las mujeres embarazadas que viven en poblaciones rurales cercanas a estos cultivos, observamos que los plaguicidas organofosforados modifican la activadadde la acetilcolinesterasa”.
Al consultarle sobre las varierdades de plaguicidas, Natalia explicaba lo siguiente:“Ls plaguicidas varian según la zona en la que se aplican y el cultivo. Es muy importante tener encuenta las buenas prácticas agrarias, ya que reducen la exposición a los plaguicidas y sus efectos.Nosotras trabjamos con las mujeres embarazadas, estudiamos en sangre si tuvo contacto con losplaguicidas. La exposición intrauterina se esta estudiando en todo el mundo y hasta hoy lo que sesabe es que el niño tiene mayor riesgo a padecer enfermedades alérgicas. En cuanto a las mujeres,hemos encotrado modificaciones hormonales, pero que no son graves”.
En cuanto a la forma en que el plaguicida ingresa al organismo la experta detalló:“Son tres vias la respiratoria, dérmca y oral. En esta zona es principalmente aerea”.
Al consultarle sobre el uso del glifosato, comentó:
“Respecto al glifosato, se estan estudiando sus efectos y hay muchas contoversias. Es importanteigual destacar que todas las sutancias tienen un mayor o menor nivel de toxicidad. Es pro ello quees importante usarlas con cuidado”.
Como consejos finales Natalia dijo:“Son muy importantes las medidas precautorias, como por ejemplo prohibir la fumigación cerca delas escuelas. Asimismo uno en la casa debe tomar recaudor, como por ejemplo lavar rigurosamentelas verduras y frutas antes de consumirlas para minimizar el ingreso de plaguicidas al organismo.”